El jardín comestible

El jardín comestible

 

El jardín comestible de Rubió i Tudurí en la Torre de Santa Caterina (Pedralbes) es nuestro primer huerto y la semilla del proyecto de horticultura urbana social, a través del cual impulsamos un modelo de ciudad verde, sostenible y agrorregenerativa.

Se trata de un huerto urbano situado en el jardín diseñado en el siglo XX por el arquitecto Nicolau Maria Rubió i Tudurí en la finca de la Torre de Santa Caterina, en el barrio de Pedralbes. En este espacio catalogado como patrimonio histórico el equipo trabaja un área de 4.000 m2, donde se cultivan hortalizas y frutas ecológicas de máxima calidad en régimen de permacultura y practicando la agricultura regenerativa, lo que nos permite aproximarnos a la producción vegetal de forma limpia, respetuosa, ecológica y sostenible.

 

El espacio de cultivo ecológico responde a los condicionantes y criterios de un jardín comestible, sostenible, estético, armónico, que ofrece facilidad de cultivo y máxima productividad por metro cuadrado. Además de los parterres, con más de 100 variedades de hortalizas de parietales rústicas, y de dos jardines verticales, el espacio del huerto contará con un edificio de carácter biofílico que realizará la función de escuela taller, con un invernadero de cristal y un gallinero.

Toda la producción del huerto se utiliza para la elaboración de los menús diarios de la cocina social Ferrer for Food, el otro proyecto de la Fundación, y para la entrega a entidades sociales del Barcelonés y de El Maresme que atienden y acompañan a personas en situación de vulnerabilidad.

El jardín comestible en 2022

Resultado obtenidos con la técnica «no dig» regenerativa:
3

TONELADAS PRODUCIDAS DE
HORTALIZAS Y FRUTAS ECOLÓGICAS

3,5

TONELADAS DE COMPOST PROPIO

+6%

DE AUMENTO DE MATERIA ORGÁNICA
EN LA TIERRA DE CULTIVO

25.000

PLANTAS CULTIVADAS

125

REFERENCIAS PARIETALES

32

REFERENCIAS DE LAS QUE HEMOS
OBTENIDO SEMILLAS PROPIAS

Nuestra filosofía

Practicamos la agricultura regenerativa en régimen de permacultura con un sistema de cultivo biointensivo. Trabajamos e innovamos teniendo presente y recuperando la cadena de valor de la agricultura. Celebramos la biodiversidad, trabajamos con un banco de semillas propio y generamos nuestro propio compuesto.
El huerto se abastece con semilleros de variedades de polinización abierta que provienen de nuestro propio banco de semillas. Desde Green for Good intentamos obtener, salvaguardar y compartir estas semillas de tradición familiar que han formado parte de nuestra cultura popular y gastronómica durante siglos. Tener presente esta riqueza genética es celebrar la diversidad y debe entenderse no como una herencia sino como un legado.
¿Por qué una agricultura regenerativa? Entre otros motivos:
  • Capta y fija el CO2 en el suelo, reduciendo el efecto invernadero.

  • Preserva y mejora la biodiversidad edáfica y botánica.

  • Aumenta la fertilidad del suelo, donde acumula materia orgánica.

  • Se evita la tala de bosques.

  • Se reduce la contaminación del agua y de la tierra.

  • Aumenta el rendimiento de los cultivos.

  • Favorece la economía local: se utilizan materiales y bienes locales y ecológicos.

  • Regenera el oficio de payés, recuperando toda la cadena de valor.

  • No se utilizan técnicas de cultivo perjudiciales: ningún tratamiento mecánico, químico o físico que malogre el suelo.

Somos un ejemplo de modelo artesanal y respetuoso que, como consecuencia, fomenta la biofilia, la sostenibilidad y la protección de la biodiversidad.

Un proyecto de carácter integrativo y regenerativo

  • A nivel social, a través de la escuela taller, llevando toda la cosecha a nuestra cocina social para después entregar comida a colectivos en situación de vulnerabilidad.

  • A nivel cultural, a través de la formación, práctica y desarrollo de toda la cadena de valor de la agricultura ecológica y la permacultura. Celebramos y preservamos la diversidad botánica hortícola como patrimonio de la humanidad.

  • A nivel medioambiental, a través de la permacultura y la agricultura regenerativa, puesto que mejora el entorno y está constituida de una manera saludable y ecológica, adecuada al contexto urbano.

Huertos sociales urbanos y periurbanos: el camino hacia la transición agrorregenerativa y las ciudades verdes

El jardín comestible de Rubió i Tudurí en la Torre de Santa Caterina (Pedralbes) nos resulta muy útil como ejemplo de agricultura urbana social adaptada a su entorno. Tras la consolidación de este primer huerto, hemos impulsado un nuevo proyecto mucho más global de acuerdo con nuestros objetivos de equidad social y justicia climática: se trata de Green for Good, iniciativa a través de la cual impulsamos y fomentamos un modelo de ciudad más verde, sostenible, inclusiva y agrorregenerativa aumentando los metros de zona verde cultivable en el Área Metropolitana de Barcelona con la instalación de huertos sociales urbanos y periurbanos gestionados por colectivos en situación de vulnerabilidad.